Los océanos como protagonistas en la lucha climática
Los océanos, divididos en cinco grandes cuencas —Pacífico, Atlántico, Índico, Ártico y Austral—, cubren más del 70% de la superficie terrestre, regulando la temperatura global y contribuyendo a mitigar los efectos del cambio climático. Absorben más del 90% del calor excedente generado por las actividades humanas y funcionan como enormes reservorios de dióxido de carbono, almacenando 50 veces más carbono que la atmósfera. Este «océano global» no solo regula el clima, sino que también alberga una biodiversidad sorprendente, representando más del 90% del espacio habitable y produciendo entre el 50% y el 80% del oxígeno mundial gracias al fitoplancton.
El aumento de la temperatura de los océanos
El calentamiento global está provocando un aumento constante en la temperatura de los océanos del mundo, absorbiendo aproximadamente el 93% del calor excedente generado por el ser humano y almacenando grandes cantidades de dióxido de carbono. Por ejemplo, desde 1955 han absorbido cerca de 220 zettajulios de calor, según el IPCC. Este calor regula fenómenos climáticos como El Niño y La Niña, que alteran los patrones de precipitación y circulación atmosférica.
Acidificación de los océanos: causas y consecuencias
La acidificación de los océanos, resultado de la absorción de cerca del 30% de las emisiones de CO2 humanas, está alterando el pH del agua y afectando gravemente a organismos como corales y moluscos. Estos cambios no solo impactan la biodiversidad marina, sino que también comprometen la capacidad de los océanos para retener carbono, intensificando los efectos del cambio climático.Impacto en las corrientes oceánicas y el clima regional
El calentamiento de los océanos también está afectando las corrientes oceánicas, incluidas la Circulación Termohalina, conocida como "la cinta transportadora global". Estas corrientes redistribuyen el calor desde los trópicos hacia los polos, influyendo en climas regionales y en eventos extremos como huracanes. Si estas corrientes se ralentizan, podrían desencadenarse cambios drásticos en los patrones climáticos.
Biodiversidad en peligro: de los arrecifes de coral a las profundidades abisales
Los arrecifes de coral, a menudo denominados «selvas del mar», están siendo destruidos por el aumento de la temperatura del agua y la acidificación. Estas estructuras, que sostienen una cuarta parte de las especies marinas, son esenciales para la pesca, el turismo y la estabilidad de los ecosistemas marinos. En las profundidades, los ecosistemas abisales enfrentan desafíos similares, con especies adaptadas a condiciones extremas que ahora ven su entorno transformado.

Hacia un Futuro Sostenible
Proteger los océanos es fundamental para mitigar los efectos del calentamiento global. Las áreas marinas protegidas (AMP), como las que cubren más del 7.7% de la superficie oceánica mundial según la UNESCO, son una herramienta clave. Además, el desarrollo de energías renovables, como las mareas y las corrientes oceánicas, puede ayudar a reducir la dependencia de los combustibles fósiles, generando empleo y promoviendo un desarrollo económico sostenible.
FUENTE
- United Nations. (n.d.). Océanos y derecho del mar. Naciones Unidas.
- Levshin, A., & Panza, G. (2010). Asymmetric ocean basins.
- Pelegrí, J. L., Marotta, H., Navarrete, S. A., & Pascual, A. (2019). El papel regulador de los océanos en el sistema terrestre. DIGITAL.CSIC.
- Hess, H. H. (1962). History of ocean basins. En A. F. Buddington (Ed.), Petrologic studies: A volume to honor A. F. Buddington (pp. 599-620). Princeton University.
- United Nations. (n.d.). La biodiversidad y los ecosistemas marinos mantienen la salud del planeta y sostienen el bienestar social. Naciones Unidas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario