La Tierra está en constante transformación debido a procesos geológicos como la erosión, la sedimentación y la actividad tectónica, que no solo moldean el paisaje, sino que impulsan la dinámica interna del planeta. Estos procesos generan una diversidad de ambientes geológicos, desde cordilleras montañosas hasta desiertos y playas, cada uno con características únicas.
Comprender cómo estos ambientes se interrelacionan y evolucionan es clave para entender la historia geológica de la Tierra. En este artículo, exploraremos los principales tipos de ambientes geológicos —sedimentarios, ígneos y metamórficos— y cómo su interacción contribuye a la continua transformación de nuestro planeta.
QUé son los Ambientes de Depósito
Los ambientes de depósito se definen como lugares donde los materiales se acumulan constantemente, transportandose por agentes fisicos externos como el agua, viento, seres vivos y la gravedad, creando diversas formaciones geológicas sedimentarias como llanuras aluviales, bahías, deltas, entre otros. Por ejemplo, los ríos transportan sedimentos desde las zonas montañosas hasta las cuencas hidrográficas en las zonas bajas, formando valles y cañones.
Existen tres tipos principales de ambientes de depósito: continentales, transicionales (marinos marginales) y marinos profundos. Estos ambientes, a lo largo del tiempo, acumulan sedimentos que forman rocas sedimentarias como arcilla, arenisca y lutita, las cuales nos ofrecen pistas sobre la evolución de los ambientes geológicos en el pasado.
Introducción a los Ambientes Metamorficos
Los ambientes de metamorfismo son áreas donde las rocas se transforman bajo la presión y el calor, formando rocas metamórficas de bajo, medio u alto grado de metamorfismo, lo que modifica las características físicas y químicas de las rocas originales.
Existen seis tipos principales de ambientes de metamorfismo:
- Contacto: Se produce cuando el magma caliente entra en contacto con rocas cercanas, alterando su composición y estructura.
- Regional: Ocurre en áreas de colisión tectónica, como grandes cadenas montañosas, afectando extensas áreas y generando formaciones geológicas complejas.
- Enterramiento: Tiene lugar en cuencas sedimentarias donde las rocas se hunden bajo capas de sedimentos, incrementando la presión y la temperatura.
- Hidrotermal: Se da en zonas volcánicas, cuando las rocas interactúan con fluidos calientes, alterando su composición química.
- Subducción: Sucede cuando una placa oceánica se desliza bajo una continental, generando altas presiones y bajas temperaturas favorables para la formación de minerales específicos.
- Impacto: Tiene lugar cuando un meteorito impacta la Tierra, creando condiciones extremas que modifican la estructura de las rocas.
Introducción a los Ambientes Geotectónicos
Los ambientes geotectónicos son regiones de la Tierra donde los movimientos de las placas tectónicas generan procesos clave como la formación de montañas, la creación de volcanes y la expansión de los océanos. Estos procesos, como el magmatismo, modifican la corteza terrestre, influenciando no solo el paisaje, sino también la distribución de recursos naturales y la actividad sísmica.
Principales Tipos de Ambientes Geotectónicos
Fallas Transformantes: Las placas se deslizan lateralmente, generando grandes movimientos sísmicos sin crear nueva corteza, como ocurre en la falla de San Andrés.
Límites Convergentes: Las placas tectónicas se chocan, dando lugar a grandes cadenas montañosas y volcanes, y generando fenómenos como terremotos y erupciones volcánicas. Ejemplos incluyen el Cinturón de Fuego del Pacífico.
Límites Divergentes: Aquí, las placas se separan y el magma asciende desde el manto, creando nueva corteza oceánica. Un caso destacado es la Dorsal Mesoatlántica, que impulsa la expansión de los océanos.
FUENTE
Ekka, M. A. (2020, May 20). Sedimentary Environments. Department of Geology, DSPMU University.
Tarbuck, E.J. y Lutgens, F.K. (2013). Ciencias de la Tierra: Una introducción a la geología física (10ª ed.). Editorial Pearson
López Ramos, E. (2018). Geología General y de México (8ª ed.). Editorial Trillas.
Earle, S. (n.d.). 7.1 Plate tectonic settings of volcanism. Pressbooks. https://environmental-geology-dev.pressbooks.tru.ca/chapter/plate-tectonic-settings-of-volcanism/
Schulz, K. J. (2012). Volcanogenic massive sulfide occurrence model: Section 4. Regional environment. Scientific Investigations Report 2010–5070–C. U.S. Department of the Interior, U.S. Geological Survey.
Sketch of Geology | Facebook. (n.d.). Metamorfismo https://www.facebook.com/sketchof.geology/posts/metamorfismo-significa-cambio-de-forma-y-corresponde-a-la-transformaci%C3%B3n-de-un-t/2385114561566730/