¿Qué es la Acidificación Oceánica?
Cuando pensamos en el cambio climático, solemos asociarlo al derretimiento de los polos. Sin embargo, hay otro problema silencioso del que se habla poco: la acidificación de los océanos, la cual ocurre cuando el dióxido de carbono (CO₂) presente en la atmósfera es absorbido por el mar, ocasionando la formación de ácido carbónico.
Procesos Involucrados en el Cambio del pH Oceánico
La disolución del CO₂ en el agua genera ácido carbónico, lo que incrementa la concentración de iones de hidrógeno (H⁺) y reduce la disponibilidad de carbonato (CO₃²⁻). Como resultado, el pH del agua disminuye, volviéndose más ácido y afectando a las especies marinas.
El CO₂ disuelto en el agua sigue una serie de reacciones químicas:
- CO₂ + H₂O → H₂CO₃ (formación de ácido carbónico)
- H₂CO₃ → HCO₃⁻ + H⁺ (formación de bicarbonato y liberación de iones de hidrógeno)
- HCO₃⁻ → CO₃²⁻ + H⁺ (formación de carbonato y más iones de hidrógeno)
Consecuencias: Ecosistemas y Comunidades en Riesgo
Impacto en la Vida Marina
La biodiversidad marina se ve amenazada por la acidificación del océano. A continuación, se destacan los grupos más afectados.
Los arrecifes de coral se han visto comprometidos por la disminución del pH, dificultando la formación de sus esueletos de carbonato de calcio, lo que compromete su crecimiento y la biodiversidad del ecosistema.
Asimismo, diversas especies de moluscos y crustáceos, como ostras, mejillones, cangrejos y almejas, enfrentan dificultades en la formación de sus conchas, lo que impacta negativamente a la industria pesquera y la seguridad alimentaria. Las «mariposas de mar», fundamentales en la cadena trófica, también sufren una mayor erosión, afectando a peces y mamíferos marinos que dependen de ellas para su alimentación.
Impacto Socioeconómico de la Acidificación Oceánica
Además, la degradación de los arrecifes de coral disminuye el atractivo turístico, perjudicando actividades como el buceo y la pesca recreativa, que generan ingresos para muchas regiones costeras. En el Pacífico Norte, por ejemplo, los criaderos de ostras han registrado pérdidas de hasta un 80% en su producción debido al aumento de la acidez del agua, lo que ha obligado a los productores a invertir en sistemas de monitoreo y regulación del pH. Además, algunas comunidades han implementado técnicas de restauración de arrecifes y cultivos de algas para mitigar los efectos de la acidificación y proteger sus medios de vida.
La acidificación de los océanos no solo impacta la vida marina, sino que también pone en riesgo el sustento de las comunidades costeras. La economia local enfrenta una disminución de sus recursos, afectando tanto a pescadores y a las industrias asociadas.
¿Qué Podemos Hacer? Soluciones y Estrategias
Para mitigar los efectos de la acidificación océanica, es necesario actuar a nivel global y local.
A nivel global, la reducción de emisiones de CO₂ es una prioridad, lo que requiere una transición gradual del uso de combustibles fósiles hacia fuentes de energía renovable y una mayor eficiencia energética. No obstante, esta transición debe planificarse cuidadosamente para evitar nuevos impactos ambientales, como la sobreexplotación de minerales esenciales para las tecnologías verdes. La extracción de minerales escenciales para las energías renovables, como el cobalto y el litio, puede afectar los ecosistemas marinos si no se lleva a cabo de manera responsable.
Para minimizar estos impactos, es crucial implementar métodos de extracción que sean sostenibles, fomentar la economía circular y desarrollar tecnologías que reduzcan la dependencia de estos materiales.
Además, la conservación y restauración de ecosistemas marinos, como manglares y praderas marinas, sigue siendo clave. Estos hábitats no solo actúan como sumideros naturales de carbono, sino que también protegen la biodiversidad y brindan beneficios esenciales a las comunidades costeras.
A nivel local, las comunidades costeras pueden implementar sistemas de monitoreo para evaluar los cambios en el pH del océano y ajustar sus estrategias de acuicultura en función de los resultados. En la cría de moluscos, por ejemplo, se han desarrollado técnicas para regular la química del agua y mejorar la resistencia de las especies a la acidificación.
Conclusión
La acidificación de los océanos es más que un reto ecológico; se trata de una amenaza directa para la economía, la seguridad alimentaria y la cultura de millones de personas que dependen de la riqueza marina. La pérdida de arrecifes y la disminución en la producción pesquera ya generan consecuencias tangibles, desde el aumento de costos en infraestructura costera hasta la degradación de atractivos turísticos.
Para afrontar este desafío global, resulta imprescindible limitar las emisiones de CO₂, impulsar la investigación científica y fortalecer la colaboración internacional en políticas de manejo costero. De esta manera, será posible proteger la biodiversidad marina, salvaguardar la economía y garantizar la sostenibilidad de los océanos para las futuras generaciones.
Fuentes
- Jensen, C. (2022, 23 de mayo). El exceso de dióxido de carbono está teniendo efectos graves en el agua de nuestros mares, incluso está poniendo en peligro a los animales con caparazón. National Geographic. Disponible aquí.
- Jackson, S. T. (2024, 9 de noviembre). Climate change | Definition, Causes, Effects, & Facts. Encyclopedia Britannica. Consulta el artículo.
- NOAA – National Ocean Service. (s. f.). What is Ocean Acidification? Accede al contenido.
- Riebesell, U., Fabry, V. J., Hansson, L., & Gattuso, J.-P. (2011). Guide to best practices for ocean acidification research and data reporting. Descarga el informe en PDF.
- National Oceanic And Atmospheric Administration (NOAA). (s. f.). Ocean acidification. Explora más información.
- ResearchGate. (n.d.). Ocean acidification’s potential to alter global marine ecosystem services. Consulta el documento.